El sábado 22 de mayo se celebró el "Día Internacional de la Diversidad Biológica" bajo el lema: "Soy parte de la solución" (aquí puedes visitar la página oficial de la ONU al respecto).
Se hace necesario tomar conciencia de la riqueza de formas de vida que nos rodean y de la necesidad de conservarla, por nuestro propio bienestar y supervivecia y, por supuesto, por la ética de la conservación de todas las formas de vida que nos acompañan en nuestro pequeño planeta.
En este sentido varias entidades con plataformas virtuales de ciencia ciudadana donde cualquier persona interesada puede compartir sus observaciones de naturaleza para el mejor conocimiento de la biodiversidad como Observado, Biodiversidad Virtual (entre otras) han organizado la "Gran semana de la ciencia ciudadana para la biodiversidad" en la que invitaron a todo el mundo a compartir en estas plataformas todas las citas de especies posibles entre los días 16 y 23 de mayo.
Por nuestra parte, desde el CEA El Águila hemos querido participar de la celebración de esta jornada a partir de nuestras actividades interpretativas, invitando a todas las personas participantes en la senda del sábado 22 de mayo, realizada por el término municipal de Santa María de la Alameda, a realizar fotos de flora y fauna para posteriormente tratar de identificarla para después compartirla.
Aunque en algunos casos ha sido difícil o imposible dar con la especie a partir de las fotos fue una experiencia muy interesante. Estos son los resultados:
Formación de Pino de Valsaín (Pinus silvestris), a sus pies, formando parte del estrato arbustivo un ejemplar de Juniperus communis (enebro), por su pequeño porte pensamos que se trata de una de las subespecies denominadas científicamente "hemisphaerica" o "nana")
Tuberaria guttata, es el nombre científico de esta planta de la familia de las jaras (familia Cistaceae). Vulgarmente es conocida como hierba turmera. Se trata de una planta anual, es decir realiza su ciclo vital y muere en una sola temporada, reapareciendo la siguiente primavera a partir de las semillas.
Arenaria montana, su nombre científico nos da una idea muy aproximada de su hábitat: suelos arenosos en ambiente de montaña.
Estas inflorescencias moradas pertenecen seguramente al género Centaurea, aunque no hemos sabido afinar más en su identificación. El nombre hace alusión al ser mitológico griego centauro (mitad ser humano mitad caballo). Quirón fue un afamado centauro, que practicaba la medicina, es probable que por ello esta planta con usos medicinales recibiera este nombre.
Rosal silvestre (Rosa grupo canina).
Es posible que este pequeño coleóptero sea Cantharis rustica, un depredador de insectos polinizadores que espera a sus presas sobre las flores.

No hay comentarios:
Publicar un comentario